Hoy vamos a hablar sobre poesía infantil. Veremos cuentos donde la poesía es la protagonista, revisaremos por qué nos llama tanto la atención este género literario y jugaremos a crear nuestras propias poesías. ¿Te unes?

Un poema es una joya que siempre atrae nuestra atención. ¿Por qué pasa esto? La poesía aprovecha las cualidades musicales del lenguaje, creando armonía y ritmo por un lado y por el otro, consigue expresar muchas cosas con pocas palabras, o incluso sin palabras.

¿Sabíais que existen poemas sin palabras? Son poemas visuales.

Si relacionamos poesía con música obtenemos canciones, y si mezclamos palabras con arte visual nos encontramos con la poesía visual.

En esta sesión vamos a jugar con palabras e imágenes creando ritmos a través de una selección de cuentos con mucho ritmo. Los álbumes ilustrados que os hemos traído hoy reúnen canciones, poemas y poemas visuales para acercarnos al arte de jugar con la palabra e imagen.

Poesía infantil: Álbumes ilustrados

“Luna” de Antonio Rubio. KALANDRAKA

Para explicar el concepto del ritmo nos viene muy bien “Luna”, el maravilloso libro de la colección “De la cuna a la luna” . Este libro juega con pocas palabras, creando un ritmo sencillo, que se puede cantar. Además los versos están acompañados por imágenes que componen un sencillo ritmo visual.

“La mora” de Anxos Garabana. Kalandraka.

 

La poesía nos cuenta sobre la naturaleza y sobre nosotrxs mismxs. “La mora” nos hace reflexionar sobre los ritmos de nuestra vida y de nuestro cuerpo. Es un cuento popular de estructura acumulativa, con un ritmo cíclico y un sentido filosófico que, con pocas palabras, nos hace sentir y pensar.

“Abecedario del cuerpo imaginado” de Mar Benegas y Guridi. Editorial A BUEN PASO.

“Abecedario del cuerpo imaginado” nos muestra una manera diferente de hacer poesía: el Haiku.

Se dejan tan sólo las palabras justas que se convierten en destello, en la promesa de algo importante, recuperando la estrecha relación entre cuerpo y naturaleza.

En las ilustraciones flores, hojas, briznas de hierba de manera poética visten y trazan una delicada mirada al ser humano y a sus emociones.

Este álbum es un ejemplo perfecto de la poesía visual, además los haikus tampoco carecen de ritmo. ¿Lo sientes?

“Animalario del profesor Revillod. FABULOSO ALMANAQUE DE LA FAUNA MUNDIAL”
De Javier Saez Castan, Miguel Murugarren. Editorial FONDO CULTURA ECONOMICA

 

¿Sabiás que la palabra “poesía” proviene del griego poiein que significa “crear”? La poesía nos invita al mundo de la fantasía y la creatividad, nos permite crear algo que no existe.

El “Animalario universal del profesor Revillod” es un clásico libro de crear animales de fantasía a partir de animales conocidos, cortados en tres partes.

La combinación nos da como resultado 4.096 «fieras diferentes». Jugando con este libro entendemos la técnica de crear poemas visuales.

Poesía infantil: PROPUESTA CREATIVA para investigar sobre POESÍA, RITMO, REPETICIÓN.
Las características principales de la poesía son la rima y el ritmo. En la poesía infantil a menudo nos encontramos con la repetición, que también podríamos considerar una manera de crear el ritmo.

Normalmente asociamos la idea de ritmo y repetición a la música, pero existe en todas las artes y por supuesto en la poesía y el arte visual.

Si buscamos ritmo juntando palabras crearemos un poema. Si jugamos con el ritmo en la imagen, obtenemos patrones, sentimiento de movimiento y poesía en la imagen, hasta podemos guiar al espectador en su recorrido visual por nuestra imagen.

En la poesía el ritmo se produce por la sucesión ordenada de sílabas acentuadas y sin acento

El ritmo visual puede ser:

 

 

Os proponemos crear vuestro propio poema con un ritmo.

Elegiremos palabras que tengan relación con los ritmos de vuestra vida diaria con el niño o la niña: ritmos diarios, rutinas de comida, juego, etc e imprimimos marcando las sílabas tónicas.

Como ejemplo, os ofrecemos las palabras de los libritos de la colección “De la cuna a la luna” del editorial Kalandraka:

LUNA, SOL, CARACOL, GIRASOL, RUISEÑOR, ZAPATO, MARRÓN, COCODRILO, PINGÜINO, TORTUGA, ELEFANTE, JIRAFA, PANTERA, CAMELLO, CIGÜEÑA, ERIZO, ZAPATO, MARRON, CORDON, TACÓN, VIOLIN, TAMBOR, TURULETA, TROMPETA, CAMPANA, BESO, PAPÁ, MAMÁ, GATO, CABALLO, GALLO, VACA, PATA, GRILLO, NIÑO, LIMÓN, FRESA, SORPRESA, CEREZA, PRINCESA, LUNA, SOL, CARACOL

 

Luego jugamos mezclando palabras para obtener un ritmo:

luna zapato luna tacón luna zapato luna marrón

Cuánto más absurda parezca la combinación, ¡mucho mejor! , porque es más divertido. Seguro que os vais a reír mucho.

Lo mismo podemos hacer con imágenes, creando ritmos, esta vez visuales, con las ilustraciones impresas o objetos que tengáis por casa.

 

Y si queremos dar un paso más, podríamos crear un poema visual, utilizando la metodología del cadáver exquisito, mezclando dos imágenes:

Y otro paso más sería jugar a buscar ritmos en la vida diaria (por ejemplo yendo por la calle “coche, coche, coche, coche – peatón”) y crear ritmos y poemas visuales de todo lo que tenéis alrededor de vosotras.

Esto es lo que hemos preparado nosotras, ahora es vuestro turno: compartid vuestros ritmos con nosotras usando hashtags  #laboratoriosencasa y #laboratoriosdeletraseimagenes y etiquetarnos: @vadecuentos, @macaalicante, @olallale.

 

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.