VISITAR UN LIBRO. Día de los Museos.

Hola familias 🙂

Bienvenidas al LABORATORIO DE LETRAS E IMÁGENES. Esta es una actividad  de animación a la lectura a través del arte y el juego, que realizamos en la Biblioteca del MACA en Alicante, a cargo de María Maraña y Va de cuentos. Os ofrecemos una propuesta adaptada al formato online, para aquellas familias que no podáis asistir presencialmente.

 

Este mes os proponemos un laboratorio especial con motivo del DIM, día internacional de los museos que se celebra cada año el 18 de mayo.
El lema de este año es “El poder de los museos” . Y entre los focos de acción que propone la organización (ICOM) está el siguiente:

EL PODER DE LA CONSTRUCCIÓN DE LA COMUNIDAD A TRAVÉS DE LA EDUCACIÓN:  A través de sus colecciones y programas, los museos enhebran un tejido social que es esencial en la construcción de la comunidad. Al defender los valores democráticos y ofrecer oportunidades de aprendizaje permanente a todos, contribuyen a conformar una sociedad civil informada y comprometida.

Desde la propuesta de los laboratorios de letras e imágenes que desarrollamos en el MACA Alicante, nos sentimos muy orgullosas de contribuir a la comunidad, facilitando el acceso a la cultura,  a través del Arte Contemporáneo y por supuesto, ¡de los LIBROS!

VISITAR UN LIBRO.

Os proponemos un recorrido diferente por la exposición “Obertura. Más allá de los mapas” primera exposición de la colección Michael Jenkins y Javier Romero. Visitamos la exposición a través de diferentes álbumes ilustrados.

Hemos hecho una selección de álbumes que hemos relacionado con algunas de las obras expuestas.

 

Por ejemplo, la gran litografía de Ellsworth Kelly nos ha recordado a la caperuza de Caperucita Roja. Y nos hemos acordado de este maravilloso libro editado por MediaVaca: Érase veintiuna veces Caperucita roja.

 

El libro «No es una caja» de la editorial Kalandraka, nos ha llevado hasta esta obra de Tony Feher, «So comes the night without me» un mágico poema visual, que cómo podéis adivinar está hecho con una caja de cartón desplegada, pegamento y purpurina.

¿Y este libro de tela? Con “El niño que siempre perdía el bastón” de la editorial Malas compañías nos ha venido enseguida a la mente el set blando de tambores (Miniature soft drum set) de Claes Oldenbur, conocido por sus esculturas blandas hechas de textil, que replican objetos comunes. 

 

Por último os mostramos este libro de la editorial Les Grandes Personnes titulado “Eprit, es-tu là?” Un hermoso libro pop up que nos muestra diferentes dioses de la cultura de los indios «Pueblo» del desierto de Arizona.

 

Este libro nos ha llevado directos a la obra de Jeffrey Gibson, artista miembro de la etnia amerindia de los Choctaw y mitad Cherokee.

En sus serigrafías vemos como Jefrey crea patrones de formas geométricas que nos recuerdan a los textiles indios y sobre ellos ha añadido frases de algunas canciones populares de su cultura.  

CREAR UN TÓTEM

Os proponemos crear un pequeño tótem para investigar la geometría y el color como hace el artista Jefrey Gibson. Descarga AQUÍ la plantilla

 

 

Tenéis disponible para DESCARGAR UNA PLANTILLA en la que viene dibujada una trama para trabajar la geometría (también podéis dibujarla con lápiz y regla, sino tenéis impresora), sea como sea lo ideal es que utilices cartulina o algún papel de este tipo más rígido. 

Con los rotuladores vamos a jugar con la geometría y el color. Unimos puntos buscando formas como cuadrados, triángulos , rectángulos o rombos. Podemos dejar algunos huecos sin pintar para darle una forma más interesante.

Ahora recortamos, quitamos los huecos blancos y le vamos dando forma a nuestro tótem indio. Es importante que la parte de abajo la dejemos entera, dejando una base para poder hacer el siguiente paso. 

 

Una vez recortada nuestra figura, doblamos por la mitad. Podemos marcar con ayuda de una regla y por ejemplo las tijeras, sin apretar mucho. la línea de plegado, esto nos facilitará el trabajo. Le añadimos algunas líneas, puntos y otros detalles y !listo!

Ya tenemos nuestro tótem mágico al estilo Jefrey Gibson.

Actividad coordinada por Va de cuentos y María Maraña.

Los comentarios están cerrados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.