Hasta el 7 de septiembre.

Comisariada por Rosa Castells.

El MACA presenta la mayor exposición de Kara Walker realizada hasta la fecha en España. La exposición que se podrá visitar hasta el 7 de septiembre, está comisariada por Rosa Castells, y plantea un recorrido por su trayectoria de las últimas cuatro décadas. Kara Walker es una de las artistas más destacadas de su generación y más interesantes del panorama artístico internacional, con una obra compleja que analiza en escenas a veces caóticas, cuestiones de raza, identidad, poder y deseo utilizados siempre como sistemas de opresión y subyugación, a través de siglos y continentes.

La exposición.

La muestra reúne los numerosos trabajos de Kara Walker presentes en la colección Michael Jenkins y Javier Romero del MACA. Comisariada por Rosa Castells, está formada por 44 piezas que recorren parte de su trayectoria y constituyen uno de los conjuntos de obra más completos de la artista existente en instituciones europeas. Aquí se muestran dibujos, grabados, esculturas, libros de artista y uno de sus videos más recientes, un total de 31 obras donadas en propiedad al MACA en 2021 y 13 piezas depositadas en 2024 para esta exposición que han viajado desde Nueva York.

Los primeros trabajos que se exhiben están fechados en 1996 y 1997. Una primera pieza titulada I’ll Be a Monkey’s Uncle, nos adentra ya en la característica fórmula de siluetas recortadas en negro utilizadas en distintos formatos y técnicas por la que se reconoce la obra de Kara Walker. Del mismo año, se exhibe un conjunto de grabados que permite admirar el dominio de Walker sobre las técnicas tradicionales de impresión, en este caso aguafuerte y aguatinta para crear superficies impresas que recuerdan a los dibujos de tinta y aguada. En ellos cuestiona nociones romantizadas de la historia estadounidense recurriendo a imágenes estereotipadas y racializadas y evoca deliberadamente lo grotesco.

Fechados entre 1999 y 2000, un conjunto de 8 dibujos sobre pequeños papeles, que tienen un aire de espontaneidad y de emoción sin filtrar y remiten a la importancia que el dibujo como base de toda su propuesta artística tiene en la práctica creativa de Walker. Tres grandes series de obra gráfica ejemplifican el dominio de la artista sobre las técnicas de impresión y demuestra con la superposición de todas ellas. Una serie de grandes serigrafías titulada fechada en el año 2000 que, en la que crea unas enigmáticas piezas de apariencia aterciopelada donde combina imágenes que aluden a las atrocidades de la esclavitud inspiradas también en la mitología griega y en los cuentos populares afroamericanos del sur.

Testimony es una serie de cinco fotograbados inspirados en su primera película de 2004, donde las siluetas negras recortadas en papel cobran inquietante vida, manipuladas como marionetas de sombras con las manos del titiritero a la vista. Los fotograbados simulan la textura cinematográfica del teatro de sombras o de la linterna mágica confiriendo a las imágenes una cualidad especial. Otra gran serie de grabados es la suite An Unpeopled Land in Uncharted Waters de 2010, donde a modo de narración, mediante imágenes enigmáticas y oníricas, la artista reflexiona sobre la traumática historia de la trata transatlántica de esclavos y su legado de violencia y luchas raciales.

Exodus of Confederates from Atlanta de 2005 es una espectacular pieza que combina la litografía y la serigrafía para confrontar imágenes históricas con una nueva lectura. De 2017 Resurrection Story without Patrons, es una obra realizada tras una residencia en la Academia Americana de Roma en 2016, un período muy influyente en su desarrollo artístico que la llevó a considerar cómo el mito, el martirio y la iconografía del cristianismo se entrecruzan con el legado de la esclavitud en América.

En la exposición se muestran además tres libros de artista. De 1997 un pequeño libro ilustrado Freedom, A Fable by Kara Elisabeth Walker con versiones desplegables de sus famosas siluetas a modo de pop-ups. Del mismo año 1997, el libro-catálogo de edición limitada Kara Walker: The Renaissance Society at the University of Chicago, con cubierta impresa entelada y decorada con pan de oro. El tercer libro es Five Poems, by Toni Morrison with silhouettes by Kara Walker, editado en 2002 que ilustra cinco poemas de la primera y única ganadora afroamericana del Premio Nobel de Literatura en 1993.

La exposición cuenta con una serie de esculturas que amplifican el trabajo de Kara Walker, The Katastwóf Karavan y The Bush, Skinny, De-Boning, realizadas en acero cortado con láser y pintado en negro son extremadamente efectivas en la representación y el mensaje emitido. Otra pieza incluida en la exposición es la Jarra de porcelana de Limoges creada en 2014 con el fabricante francés de porcelana Bernardaud.

Burning African Village Play Set with Big House and Lynching, es un extraordinario juego escultórico de 22 figuras creado en 2006. En ellas, Kara Walker subvierte la función original de las siluetas de papel recortado del siglo XVIII, que se utilizaban originalmente para retratos elegantes de personas socialmente prominentes. Aquí las reinterpreta para explorar las relaciones basadas en el poder.

La exposición se completa con una película de animación de 12 minutos que se exhibe por cortesía de la artista. Prince McVeigh and the Turner Blasphemies de 2021 con música original de Lady Midnight.

  • La artista

Kara Walker (Stockton, California, 1969). Creció en Atlanta desde los trece años. Se licenció en el Atlanta College of Art en 1991 y obtuvo un máster en la Rhode Island School of Design en 1994. Ha recibido numerosos premios, entre ellos el John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Fellowship Award (1997) y el United States Artists Eileen Harris Norton Fellowship (2008). Ingresó en la Academia Americana de las Artes y las Letras en 2012 y fue nombrada académica honoraria de la Real Academia de Arte de Londres en 2019.

Su obra aborda temas de violencia, identidad, raza y sexualidad en el contexto de la herida psicológica todavía vigente causada por el trágico legado de la esclavitud, presentando una visión crítica del pasado histórico y examinando los estereotipos raciales y de género en nuestra sociedad actual.

Conocida por su trabajo de siluetas recortadas en papel, inspiradas en la tradición histórica de los retratos de sombras victorianos, en el teatro de sombras o en las linternas mágicas, Walker utiliza, en trabajos de gran belleza formal, el lenguaje de la sátira y los arquetipos para revelar las contradicciones del concepto que una nación tiene de sí misma, al tiempo que arroja una mirada subversiva muy lúcida sobre las alusiones histórico-artísticas que influyen en sus obras.

A través del dibujo, el grabado, la escultura, el vídeo y la instalación, la artista explora la representación de la noción de raza en el arte moderno y contemporáneo, así como la necesidad de establecer nuevas narrativas que desafíen la manera como miramos y entendemos la historia. Las imágenes en la obra de Walker, tomadas tanto del realismo histórico como del espacio fantástico de lo imaginado, seducen por su desgarro emocional, la fuerza intelectual que abrigan y su extraordinaria belleza visual.

Su obra se encuentra en numerosos museos y colecciones públicas, como: The Museum of Modern Art, Nueva York; Tate Modern, Londres; Centre Pompidou, Paris; Museum of Contemporary Art, Los Angeles; Deutsche Bank, Frankfurt; Museo Nazionale delle Art del XXI Secolo, MAXXI, Roma; The Menil Collecion, Houston; The Metropolitan Museum of Art, Nueva York; British Museum, Londres; Art Gallery of Ontario, Toronto; Kunstmuseum Basel; Magasin III, Estocolmo; Musee d’Art Moderne de la Ville de Paris; Museum voor Moderne Kunst, Holanda; Smithsonian American Art Museum, Washington, DC; Whitney Museum of American Art, Nueva York.

Dossier

Los comentarios están cerrados.

Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar la experiencia de navegación, y ofrecer contenidos y publicidad de interés. Al continuar con la navegación entendemos que se acepta nuestra Política de cookies.