La luz natural en la Naturaleza Muerta
Apuntes para un taller
Pretendo que este taller sea un espacio de reflexión y trabajo acerca de la construcción de la naturaleza muerta. Tanto desde la experiencia personal, como desde el análisis de alguno de los autores fundamentales en este género en la Historia del Arte.
Mostraré como realizo mis imágenes, desde el montaje hasta la creación de la escena lumínica, partiendo de la luz natural. En este taller quiero mostraros la importancia de la luz en el desarrollo de mi obra. En la naturaleza muerta, no hay » momento decisivo», hay que crearlo, analizando el sujeto, buscando el encuadre, modificando la luz para, destacar las formas, las transparencias, la relación entre los elementos… teniendo en cuenta que esa modificación, no solo afecta al sujeto principal sino a la totalidad de la escena
El contenido no puede separarse de la forma, de la ordenación del espacio, del análisis de las líneas, de las superficies… Pero para poder comunicarnos y trasmitir nuestro sentimientos ante un tema determinado es necesario también conocer y dominar la técnica, y así poder desentendernos de ella y concentrarnos en el momento de la toma en el contenido y los aspectos formales de la imagen.
El Taller será eminentemente práctico. Los alumnos realizaran un trabajo completo de creación de sus naturalezas muertas ; elegirán los fondos, los elementos, y su distribución en el espacio y aprenderán como se trabaja con la luz natural.
Al final del taller analizaremos las naturalezas muertas realizadas por los alumnos y reflexionaremos sobre la importancia de utilizar nuestros conocimientos y nuestro trabajo para la construcción de una obra que muestre la mirada personal de cada autor.
El taller tendrá lugar los días 20 y 21 de noviembre de 2021.
INSCRIPCIÓNHORARIO:
Sábado: 10:00 a 14:00h / 15:00 a 19:00h
Domingo: 10:00 a 14:00h
Plazas limitadas a 10 personas.
Material para traer por parte del alumno:
Es necesario llevar cámara, trípode, y si es posible un filtro polarizador pues las fotos se pueden hacer con cristal agua… y de esa forma se evitan los reflejos no deseados, también un trapo oscuro para ponerlo delante del trípode para que no salgan reflejadas las patas del trípode y la cámara. Si disponéis de un macro llevarlo también.
En colaboración con Santamaca
Pilar Pequeño
Madrid 1944
Después de algunos años dibujando, comienza a trabajar con la fotografía a partir de 1981. Toda su obra está muy relacionada con la naturaleza. De 1982 a 1990 realiza su primer trabajo sobre plantas invernadero.
Posteriormente en 1993 lleva las plantas a su estudio y realiza naturalezas muertas. Este trabajo es el más amplio y representativo, de su obra, en el que continúa experimentando actualmente. Ha expuesto en el Museo del Prado, Madrid; Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid; Museo Nacional de Arte de Cataluña, Barcelona; Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia, Museo de Santa Cruz. Toledo; Museo Esteban Vicente. Segovia; Real Jardín Botánico, Madrid; Jardín Botánico .Córdoba; Galería Nacional de Arte de China. Pekín Museo de Arte Contemporáneo Kópavogur. Islandia; Museo Mahmoud Khalil. El Cairo.
Tiene obras en diversas colecciones Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía. Madrid; Museo del Prado, Ediciones de Arte Contemporáneo. Madrid; Fundación Amigos del Museo del Prado; Instituto Valenciano de Arte Moderno, Valencia; Tenerife Espacio de las Artes, Tenerife; Comunidad de Madrid. Centro de Arte dos de Mayo. Colección Ayuntamiento de Alcobendas. Centro de Arte. Alcobendas. Madrid.
- Medalla de Oro de las Bellas Artes del Ministerio de Cultura 2010.por el conjunto de su obra.
- Premio PhotoEspaña 2019, Bartolomé Ros a la mejor trayectoria profesional española en fotografía.
- XII Premio Nacional de fotografía Piedad Isla.2021 por su trayectoria profesional así como la calidad y tratamiento de sus fotografías