El pintor y escultor español Gustavo Torner recibe el jueves 22 de Diciembre el Premio Nacional de Arte Gráfico 2016.
La Real Academia de Bellas Artes de San Fernando ha reconocido su recorrido profesional como artista y sus grandes dotes para el dibujo y la expresión gráfica. El jurado formado por Antonio Bonet como presidente y Francisco Calvo Serraller, Estrella de Diego y José María de Francisco como vocales y Juan Bordes como secretario, concluyó que el artista conquense había contribuido considerablemente en el arte fotográfico y en nuevas técnicas gráficas.
El Museo de Arte Contemporáneo de Alicante MACA, cuenta con unos variados fondos estructurados en tres colecciones de numerosos artistas de vanguardia, formadas tanto por esculturas como por obras de arte gráfico y pictórico. Entre éstas podemos encontrar tres obras de gran valor artístico realizadas por Gustavo Torner.
Las obras:
«Blanco-chatarra negra» 1961. Técnica: Metacrilato opaco, mateado y pintado, chatarra negra sobre madera. Medidas 192 x 162cm.
«V. A Juan Herrera» 1972 (Carpeta: “Sur-Geometries” compuesta por nueve serigrafías). Técnica serigrafía sobre papel. Medidas 69,4 x 50 cm
«IX. A Etienne-Louis Boullée» 1972 (Carpeta : “Sur-Geometries” compuesta por nueve serigrafías originales). Técnica serigrafía sobre papel. Medidas 69 x 50 cm.
Gustavo Torner, fue uno de los principales precursores de las nuevas corrientes del arte moderno en España con la fundación del Museo de Arte Abstracto de Cuenca, siendo esta una de sus iniciativas más importantes en la década de los 60.
Estudió ingeniería Técnica Forestal, pero sus buenas artes como dibujante y la relación de amistad con Antonio Saura le llevaron a dedicarse íntegramente al arte, alternando pintura y escultura con variedad de expresiones artísticas, como la creación de obra gráfica, escenografía, ópera y figurines de teatro, tapices, entre otros.
Sus primeras obras se encuentran dentro de la corriente Informalista, en las que plasmaba el interés hacia el mundo y su naturaleza mediante la utilización de materiales y diferentes texturas llegando a crear elementos figurativos. Más adelante entorno a los años 60 su recorrido se vuelve más complejo inclinándose por lo constructivo, sustituyendo el convencional lienzo por la madera y el metal, y apareciendo todo tipo de materiales en sus obras para una mayor expresividad (piel sintética, nylon, plástico, cartón…)
Debido a su gran recorrido artístico y reconocimiento otorgado, el departamento de Calcografía de la Academia de Bellas Artes de San Fernando organizará una exposición el próximo año con las obras más significativas del artista.