El 18 de mayo, es la fecha oficial marcado por el Consejo Internacional de Museos (ICOM) como el Día de los Museos. Como cada año, el ICOM elige un tema en torno al que girará el evento y en 2023 el tema elegido para estas jornadas es “Museos sostenibilidad y bienestar”. Los museos contribuyen de manera fundamental al bienestar y al desarrollo sostenible de nuestras comunidades. Como instituciones de confianza e importantes hilos en nuestro tejido social compartido, están en una posición única para crear un efecto cascada que fomente el cambio positivo. Los museos pueden contribuir de muchas maneras a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible: desde el apoyo a la acción climática y el fomento de la inclusión, hasta la lucha contra el aislamiento social y la mejora de la salud mental.
Jueves 18 de mayo
- 17 horas. Sinapsis. Danza.
Ensayo del proyecto participativode danza inclusiva y artes performativas desarrollado por Ruedapies en colaboración con el Proyecto Art for change de la Fundación La Caixa.
En esta actividad de creación participativa, interdisciplinar e inclusiva las personas con diversidad funcional serán los agentes creadores, y no meros reproductores de una cultura dada, promoviendo, de esta manera, una transformación social, empoderadora y perdurable en el tiempo.
Organización y coordinación: Ruedapies: Marisa Brugarolas, Alicia Esteve y Luis Martínez.
- 18h. ¿Hablamos de Arte? (Fernando Zóbel)
A través de la convocatoria Tangent del Consorci de Museus de la Generalitat Valenciana.
Planteamos una nueva manera de relacionarse con el museo con el objetivo de consolidar y favorecer un enriquecimiento mutuo y un intercambio de experiencias.
Con estas visitas comentadas y acciones queremos reflexionar sobre conceptos e ideas que irán surgiendo a lo largo dela visita, relacionando las obras de las colecciones del MACA con su contexto, de una forma transversal, haciendo un análisis de la realidad actual y cómo los artistas representan sus vivencias creando una memoria colectiva a través de la gran diversidad de lenguajes contemporáneos que han surgido en el siglo XX y XXI.
Viernes 19 de mayo
17.30 h. Taller de Músicas gráficas.
En esta ocasión jugando con el concepto del sonido de las esferas.Los talleres de músicas gráficas funcionan como actividades prácticas sobre partituras gráficas, vinculando sonido y dibujo de una manera participativa y creativa.
Dirigido a personas interesadas en el arte visual y/o en el arte sonoro y la música. A partir de 8 años de edad acompañados de una persona adulta.
Los asistentes deben traer material para dibujar: lápices o bolígrafos y libretas.
Taller familiar. Dirige: Carlos Izquierdo, compositor y músico.
Sábado 20 de mayo
Horario de mañana
- 12.00 horas Grandes artistas, a secas. Elena Asins.
Visita-taller con vermú en torno a las artistas de las colecciones en este caso en torno a la figura de Elena Asins. De ella conoceremos no sólo su obra sino también su vida, con la intención de despertar una nueva mirada, que reconozca el trabajo de la mujer en la superación de los roles y modelos impuestos en la historia del arte dominados por el sexo masculino.
Para público general. Coordina: Departamento de Mediación MACA.
Horario de tarde
- 17:00 horas. La merienda del Sr. Sempere.
Visita dinamizada a la Colección Eusebio Sempere y merienda. Para público familiar.
Coordina: Departamento de Mediación MACA.
- 18.30 horas MACA en vivo. Open Body Talks.
Un proyecto que se asienta desde la convicción de que estamos en el momento de volver a encontrarnos, de sanar tras un periodo tan largo de distanciamiento. Queremos aglutinar los cuerpos, volver a sentir la confianza del contacto social, dar rienda suelta a la expresión corporal al ritmo de la música.
Hasta completar aforo.
Compañía: Elías Aguirre y Jorge da Rocha.
Coordina: Otra danza.
Domingo 21 de mayo
- 12 horas ¡Hola estamos aquí!.
Visita la exposición temporal sobre Elena Asins y pregúntanos. Hasta completar aforo.
Coordina: Departamento de Mediación MACA.
- 12 horas MACA en vivo. This is Alfred. Hasta completar aforo.
Compañía: ELIAS AGUIRRE.
Coordina: Otra danza.
¿Quién es Alfred? ¿Dónde ha estado todo este tiempo? Nadie lo sabe pero en ocasiones aparece para recordarnos que existe. Se oculta bajo nuestros pies, detrás de cada pared, en cada uno de nosotros atravesando nuestro subconsciente. Pocas veces se deja ver. Su apariencia es frágil y su vida en el exterior es limitada como la de las efímeras. Vive en las emociones pasadas, antiguas. Sus sentidos y percepción de las cosas, del espacio, del tiempo parecen ser diferentes de los nuestros, no siguen los mismos patrones… Aún parece asombrarse.
- 13 horas En/caja/2. Performance entre el happening y la intervención artística.
A cargo del Grupo de Palabras Mayores.Hasta completar aforo.
Dirige: Juan Diego Cerdá.