Lenguajes de vanguardia
Este recorrido se centra en el abandono de la representación de la realidad y la consideración de la obra como expresión subjetiva del artista. Se analizarán propuestas revolucionarias como elemento transformador de la sociedad de su tiempo, como el cubismo de Pablo Picasso y Braque, la concepción espacial y material de Pablo Gargallo, el surrealismo de Joan Miró o las influencias constructivistas y neoplasticistas en los artistas cinéticos y ópticos.
Tendencias informalistas
Este recorrido se centra en la idea de transformar la realidad, evolucionando hacia un movimiento que reflejaba la complejidad y las tensiones de su tiempo. Cambiando la percepción de la realidad a través de la materialidad y la textura, descomponiendo y reconfigurando los elementos visuales, se busca expresar la profundidad de la experiencia humana y su entorno en los años 50, 60 y 70 con artistas como Antonio Saura, Manuel Millares, Juana Francés o Rafael Canogar.
Género y arte
Este itinerario busca visibilizar el papel cultural y social de las artistas del siglo XX y XXI. Analiza los estereotipos femeninos en el arte de las vanguardias y el desafío a las normas establecidas desde una perspectiva feminista, explorando cómo el arte refleja y puede cambiar la sociedad. Se destacan obras de artistas como Sonia Delaunay, Juana Francés, Soledad Sevilla o Eva Lootz, evidenciando su compromiso y subrayando la importancia de una perspectiva inclusiva y equitativa en la historia del arte.